Un entorno protector para la niñez en México
Para UNICEF, “protección de la infancia” se refiere a las labores de prevención y respuesta a la violencia, la explotación y el abuso contra niños y niñas, como por ejemplo la explotación sexual, la trata, el trabajo infantil y la migración. Los programas de protección de la infancia de UNICEF también están dirigidos a los niños y niñas especialmente vulnerables a esos abusos, como los que no reciben la supervisión de sus progenitores, están en conflicto con la ley o viven en conflictos armados. Los niños y niñas sometidos a la violencia, la explotación, el abuso y el abandono corren peligro de muerte, de sufrir deficiencias físicas y mentales, de contraer el VIH/SIDA, de tener problemas educativos, de carecer de vivienda y empleo, y de no poder disfrutar del pleno ejercicio de sus derechos.
México ha realizado progresos significativos en cuanto a garantizar mayores niveles de bienestar para niños, niñas y adolescentes, a través de abordajes innovadores orientados a disminuir la mortalidad infantil, ampliar coberturas de educación básica y brindar mayores niveles de protección social a los niños y sus familias. Sin embargo, la pobreza y la exclusión afectan de manera desproporcionada a los niños, niñas y adolescentes, particularmente a los que habitan en comunidades rurales indígenas y urbanas de alta marginación. Un primer desafío para hacer realidad la inversión estratégica y el compromiso legal de promover, proteger y garantizar los derechos de los niños es la construcción de un sistema integral de protección de derechos, el cual se conformaría a partir de las siguientes dimensiones:
• Un marco legal compatible con los principios y disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), lo cual exige una revisión exhaustiva de la legislación interna.
• Una institucionalidad que involucre a los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y a los tres poderes del Estado, en diálogo con la sociedad civil y en correspondencia con el carácter multidimensional de los temas de infancia.
• Un modelo de gestión de políticas públicas de infancia y adolescencia que permita la articulación de instituciones, privilegiando un modelo sistémico de gestión más que un modelo centrado en una instancia única de coordinación o rectoría.
• Una estrategia nacional de acción a favor de los niños y adolescentes que refleje la aplicación de las disposiciones de la CDN.
• Asignación presupuestaria suficiente, oportuna y equitativa de los recursos destinados a políticas y programas cuyos destinatarios sean los niños, niñas y adolescentes.
• Una base de conocimientos e información en materia de derechos de la infancia que cuente con datos actualizados, desagregados y de calidad para servir de evidencia sólida en el diseño de políticas y programas.
• Una estrategia de fortalecimiento institucional de capacidades en enfoque de derechos de la infancia, para proporcionar atención adecuada a niños, niñas y adolescentes.
El diseño de una nueva arquitectura institucional resultaría condición necesaria para crear un entorno protector de la infancia. Dicho entorno se constituiría en marco de referencia para una nueva alianza nacional a favor de la infancia, con respaldo político a los más altos niveles. Además del desafío central de construir una respuesta integral y estratégica a la infancia en el país, hay una serie de retos específicos que pueden ser considerados temas centrales de una agenda nacional sobre la infancia y adolescencia en México.
![]() |
© UNICEF México/ Frida Hartz |
¿Qué hace UNICEF?
Una de las prioridades de UNICEF es avanzar en la construcción de un entorno protector para la niñez en México mediante el fortalecimiento de capacidades de las autoridades gubernamentales en temas clave de protección de la infancia y generando respuestas de políticas públicas en alianza con organizaciones de la sociedad civil y con expertos del ámbito académico. Asimismo, UNICEF está trabajando en la construcción de diferentes modelos y protocolos de atención encaminados al desarrollo de un sistema integral de protección para la niñez y la adolescencia en México.
En 9 municipios de Oaxaca, Zacatecas, y en la delegación de Iztapalapa en el Distrito Federal, se está comenzando a desarrollar un modelo interinstitucional para la detección y respuesta a casos de violencia contra la niñez con el apoyo de UNICEF y la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) una organización de la sociedad civil con amplia experiencia jurídica. En total se capacitaron a 120 funcionarios públicos de los sectores de salud, educación, así como trabajadores sociales y oficiales de justicia en materia de procedimientos apropiados para la atención de la niñez que ha sufrido casos de violencia y en conformidad con el sistema de justicia recientemente reformada y los nuevos procedimientos judiciales.
Con el fin de fortalecer las capacidades institucionales para combatir apropiadamente la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, UNICEF apoyó en 2009 una serie de talleres con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la organización civil Infancia Común, financiando la participación de expertos de Chile, Nicaragua, Colombia y Paraguay, quienes compartieron sus modelos de protección con 48 operadores de protección infantil del gobierno federal. Asimismo, con apoyo de estos expertos, UNICEF apoyó la impartición de un Diplomado de respuestas a la explotación sexual infantil dirigido a 207 funcionarios públicos de 13 ciudades en 10 estados del país, en alianza con Infancia Común, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Politécnico Nacional.
Otra acción importante encaminada al desarrollo de un entorno protector se dio en el marco del 20 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño en 2009, UNICEF participó en cuatro Mesas Regionales en Materia de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que organizó el Sistema Nacional DIF para mejorar la coordinación entre los diferentes organismos y sectores públicos en materia del cumplimiento de los derechos de la niñez; se trató de promover un diálogo a nivel nacional para buscar consensos e impulsar propuestas desde una perspectiva de derechos, para generar estrategias y articular acciones a favor de la niñez, en conformidad a la Convención sobre los Derechos del Niño. El presidente Felipe Calderón participó en la clausura de las mesas y resaltó la importancia de retomar estas conclusiones para seguir avanzando con las dependencias de la Administración Pública Federal, con los gobiernos estatales y municipales, con las organizaciones de la sociedad civil, para que se trabaje de manera conjunta, en torno a las conclusiones de las Mesas Regionales, y se apoye, y se exija que se respeten plenamente los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
UNICEF México es la representación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el país. Nuestra tarea es unir voluntades y articular esfuerzos para cumplir con una misión central: promover el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional. La cooperación de UNICEF en México comenzó el 20 de mayo de 1954, cuando la organización firmó el primer acuerdo de colaboración con el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y se establecieron las bases de cooperación con el propósito de beneficiar a “los niños y adolescentes, mujeres embarazadas y madres lactantes” del país.
UNICEF en México trabaja para contribuir al pleno cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, visibilizando las desigualdades que les afectan, apoyando la generación de datos actualizados, articulando esfuerzos del gobierno, la sociedad civil y el sector privado, y promoviendo el diseño y la implementación de políticas y presupuestos adecuados para la infancia.
Asimismo, UNICEF concentra sus esfuerzos en garantizar una educación de calidad a todos los niños del país, con especial atención en la niñez indígena, y en reforzar los mecanismos de protección para la niñez particularmente vulnerable como los niños migrantes, los niños trabajadores y los niños víctimas de violencia, explotación y abusos.
El sector privado y la sociedad mexicana asumen un papel cada vez más relevante en el financiamiento y la implementación de nuestros programas, cubriendo una parte importante de sus costos a través de sus generosas donaciones y de la compra de tarjetas y productos de UNICEF. Si usted también desea ayudar a los niños y niñas a ejercer sus derechos, a crecer sanos y bien protegidos, y a desarrollar todo su potencial, aquí podrá encontrar información sobre cómo puede ayudar.
Avances de México hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio
En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en el año 2000 se reunieron 189 Jefes de Estado y de Gobierno para trabajar conjuntamente en la construcción de un mundo mejor para todos antes del año 2015. Como resultado de esta cumbre, se aprobaron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que comprometen a todos los países a sumar esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, velar para que todos los niños y niñas puedan terminar la enseñanza primaria, promover la igualdad entre los sexos, mejorar la salud de madres e hijos, frenar la expansión del VIH/SIDA y proteger al medio ambiente para el año 2015.
México es uno de los países que ha alcanzado o está a punto de lograr las metas de los ODM. Sin embargo, todavía presenta importantes desafíos sobre todo en materia de mortalidad materna. Asimismo, también deberá de prestar especial atención al objetivo 6 sobre la incidencia del VIH/SIDA para poder cumplir con las metas establecidas para el año 2015. Aunque México no ha emitido un informe oficial sobre los avances de los ODM desde 2006, a continuación se indican los avances de acuerdo a datos de informes gubernamentales recientes.
ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Los datos más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) sobre la pobreza en México no son alentadores : en 2008, 50.6 millones de mexicanos (47.4% de la población total) no tenían suficientes ingresos para satisfacer sus necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, aun si dedicaran la totalidad de sus recursos económicos a estos propósitos. En las localidades rurales –menos de 15,000 habitantes–, la falta de ingresos afectaba a 60.8% de la población, mientras que en las zonas urbanas ascendía a 39.8%. Lo anterior implica que en 2008 alrededor de 23.4 y 27.2 millones de personas vivían en situación de pobreza patrimonial a escalas rural y urbana, respectivamente. Asimismo, 19.5 millones (18.2%) padecían carencias alimenticias, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones residían en áreas rurales .
A pesar de los logros realizados en la reducción de la pobreza, según datos del CONEVAL el número de niños que viven en pobreza es todavía muy alto, 23 millones de niños, niñas y adolescentes (59.5% de la población de 0 a 18 años de edad) viven en situación de pobreza patrimonial y el 25.5% viven en situación de pobreza alimentaria, por lo que los programas de desarrollo para reducir las disparidades entre regiones y entre grupos socioeconómicos deben ser una prioridad continua para el país, especialmente en un contexto en donde la crisis económica puede provocar retrocesos. Los niños,que viven en zonas rurales enfrentan más desventajas que los niños en zonas urbanas, además los niños indígenas son uno de los grupos de niños más vulnerables de México (por ejemplo, el 33% de los niños indígenas menores de 5 años sufría de baja talla en 2006, en comparación con el 12% de todos los niños de esa edad)
ODM 2. Lograr la educación primaria universal
México ha logrado avances significativos en el acceso de los niños y niñas a la escuela. La cobertura en educación primaria es casi universal. Sin embargo, aún permanecen 1.2 millones de niños y niñas entre los 5 y 14 años fuera de la escuela. En este sentido, todavía queda mucho por hacer para lograr el acceso universal a una educación de calidad, especialmente para aquellos niños y
niñas que viven en comunidades indígenas apartadas con altos niveles de marginación, así como para los niños migrantes, los que viven en áreas urbanas marginales y los que tienen alguna discapacidad.
Las tasas de deserción en la educación secundaria y media superior son otro reto importante. Uno de cada cuatro jóvenes no concluye la educación media superior.
ODM 3. Promover la equidad de género y la autonomía de las mujeres
Las disparidades en el acceso a la educación entre hombres y mujeres se han reducido de manera consistente. Pero aún existen importantes retos para lograr la plena equidad de género y la autonomía de las mujeres. En México 2.5 millones más mujeres que hombres viven en condiciones de pobreza. En zonas urbanas, solamente 51% de las mujeres en edad de laborar están trabajando en el mercado remunerado comparado con 81% de los hombres.
ODM 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Las intervenciones de salud pública para reducir la mortalidad infantil han colocado a México en la lista de países en vía de lograr la meta de reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil para el año 2015. Durante los últimos 25 años, la mortalidad en menores de 5 años ha descendido de 64 a 17.9 por cada mil nacidos vivos en 2008. Estos logros están estrechamente vinculados a la continuidad en las políticas de salud, a la inversión en la educación de las mujeres, a la protección social y a una mayor cobertura en los servicios de agua y saneamiento. De acuerdo con estimaciones oficiales, la mortalidad infantil (menores de 1 año) se redujo de 15.7 en 2007 a 15.2 en 2008. Sin embargo, las disparidades se reflejan en los 100 municipios con los más bajos índices de desarrollo humano que presentan una tasa promedio estimada de 32.5% (2008). Los estados con las tasas más altas de mortalidad infantil son Guerrero (21.5%), Chiapas (21%) y Oaxaca (19.2%).
ODM 5. Mejorar la salud materna
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, la tasa de mortalidad materna descendió de 61.8 en 2005 a 54.2 en 2008. Pero todavía se tiene que avanzar mucho en los 100 municipios con los índices de desarrollo humano más bajo, en donde se estima que la mortalidad materna es 2.7 veces más alta que el promedio nacional. Alcanzar las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio implica garantizar una atención de calidad accesible para todas las mujeres durante el parto, el embarazo y el puerperio, lo cual representa importantes desafíos para el sistema de salud en México.
ODM 6. Combatir el VIH/SIDA
Después de Estados Unidos y Brasil, México es el tercer país del continente americano con mayor número de población viviendo con VIH, con una prevalencia del 0.3%.
De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA), entre 1983 y noviembre de 2008, se han registrado 124,505 casos de SIDA de los cuales 2,972 corresponden a niños entre los 0 y los 14 años (2.4%), y 37,307 a jóvenes entre 15 y 29 años (30.2%). La mayoría de los casos en menores de 15 años (90%), se deben a la transmisión vertical, es decir de la madre al bebé.
Como resultado de la XVII Conferencia Internacional de SIDA que se llevó a cabo en México, se aprobó en el país el acceso universal al tratamiento antirretroviral y la progresiva eliminación del requisito de las plantas para importar medicinas genéricas, logrando de esta manera un mayor acceso a los medicamentos requeridos.